Volver

Jessica Stockholder - Cut a rug a round square

11/02/2021 - 25/07/2021

OGR Cult, OGR (Officine Grandi Riparazioni), Turín

La artista estadounidense Jessica Stockholder explora la potencialidad del medio pictórico en una exposición que reúne obras de las colecciones de la Fundación ”la Caixa” y la Fondazione per l’Arte Moderna e Contemporanea CRT. Invitada como comisaria, Stockholder inserta las piezas de ambas colecciones en una instalación ambiental de grandes dimensiones, que huye del cubo blanco y expande los colores en todo su esplendor.

En numerosas ocasiones se ha declarado el «final» de la pintura, y tantas otras se ha documentado su «renacimiento» con el fin de investigar sus límites y posibilidades contemporáneas. A partir del 11 de febrero, la OGR (Officine Grandi Riparazioni) presenta Cut a rug a round square, un nuevo proyecto desarrollado específicamente para el antiguo complejo industrial de la OGR en Turín por la artista estadounidense Jessica Stockholder.

Considerada una de las artistas más influyentes del panorama actual, Jessica Stockholder ha desempeñado en los últimos veinte años un papel fundamental en el debate continuo sobre la pintura y sus límites. La artista ha ampliado el concepto de pintura mediante un diálogo incesante entre diferentes medios y entre forma y espacio, así como expandiendo los límites de la pintura hacia la dimensión escultórica y las instalaciones artísticas.

En su obra, combina objetos aparentemente dispares y ordinarios para crear instalaciones complejas en las que se apilan y estratifican materiales y colores: bolsas y recipientes de plástico, telas, cables, trastos viejos, alfombras y muebles. En sus manos, estos objetos con frecuencia olvidados recuperan cualidades formales y estéticas, en una práctica que recuerda al expresionismo abstracto, la pintura de campos de color (color field painting) y el minimalismo.

Para el proyecto instalado en Binario 1 de la OGR Cult, la zona de la OGR dedicada al arte y la cultura, Jessica Stockholder ha creado una magnífica instalación con obras seleccionadas de dos importantes colecciones: la Colección ”la Caixa” de Arte Contemporáneo y la Colección de la Fondazione per l’Arte Moderna e Contemporanea CRT, cuyas obras se hallan en préstamo permanente en la Galleria Civica d’Arte Moderna e Contemporanea (GAM) y en el Castello di Rivoli Museo d’Arte Contemporanea de Turín.

 

La importancia de las formas geométricas

Para plantear el proyecto, la artista ha desarrollado un concepto a la vez riguroso y poético: «Estoy investigando cómo la geometría generalmente rectilínea inherente al contorno, o borde, de las pinturas genera significado tanto dentro como fuera de ellas», explica. «Respecto a su exposición y a sus mecanismos internos, las pinturas emplean la geometría y su repercusión en la escala y la forma del cuerpo humano. […] Al examinar las colecciones, me sorprendió ver tantas obras en las que el círculo y el cuadrado se intersecan. A menudo, estas obras contienen literalmente círculos y cuadrados. Comencé a pensar en la representación del cuerpo humano como una especie de círculo inscrito en un cuadrado, como en el Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci. Las propias pinturas suelen caracterizarse por una geometría rectilínea. Lo que sucede en el interior del lienzo presiona contra los bordes. Los bordes son tanto literales como abstractos y están definidos por el final del soporte material, pero el rectángulo, que se identifica como un mapa, se comprende en virtud de la abstracción.»

Mediante la combinación de obras de diferentes orígenes y producciones, la artista investiga las maneras de pintar y sus definiciones categóricas a través de los límites del género y estudia sus márgenes literales y metafóricos.

En la exposición se pueden ver obras como Directions, de Vito Acconci, una fotografía que documenta la agotadora performance de un hombre con los brazos y las piernas extendidos que recuerda al Hombre de Vitruvio, y Combustion, de Aurelio Amendola, cuyas instantáneas retratan a Alberto Burri en el acto de fundir plástico con un soplete para crear un círculo en un cuadrado. También piezas que van desde Bonded Eternmale, una instalación de Monica Bonvicini que consta de dos sillas cubiertas de cuero negro tachonado sobre una alfombra circular roja, hasta A REMOVAL OF THE CORNER OF A RUG IN USE, de Lawrence Weiner, en la que palabras escritas en una pared sobresalen de su superficie como lo hace la pintura en su lienzo. El recorrido muestra el icónico 9 to 5 de Edward Ruscha, que pintó el ciclo de tiempo de una jornada laboral atrapado dentro de un rectángulo claustrofóbico, y también Undercurrent (Red), de Mona Hatoum, una obra en la cual la superficie del suelo actúa como un plano pictórico para una gran alfombra de cables eléctricos. También se puede ver la imponente escultura de Rachel Harrison Kouros Descends Stairs, que se expone al público por primera vez tras ser adquirida en 2019 para formar parte de la Colección ”la Caixa”. También se exhiben obras de Robert Mangold, Pedro G. Romero, Guillermo Pérez Villalta, Marlene Dumas, Richard Tuttle, Tracey Emin, Diego Perrone y la propia Jessica Stockholder, entre otros.

Así, Stockholder ha logrado transformar toda la muestra en su conjunto en una obra de arte en sí misma, una gran instalación ambiental que evoca de manera vivencial el choque entre el círculo y el cuadrado como una imagen del choque productivo entre racionalidad e imaginación, orden y superabundancia, cuerpo e idea. La exposición se centra en el tema de la pintura, esencial en las dos colecciones, representadas ambas mediante un rico patrimonio de obras. Cut a rug a round square redefine los límites de esta disciplina y teje un discurso que bebe de las formas y los colores de la pintura, aspectos clave para leer el mundo contemporáneo.


Jessica Stockholder (1959, Seattle, Washington), que en la actualidad vive y trabaja en Chicago (Illinois), ha expuesto en museos y galerías de todo el mundo. Sus obras pueden encontrarse en colecciones permanentes de numerosos museos, como el Whitney Museum of Art de Nueva York, el Art Institute de Chicago, el MoCA de Los Ángeles, el MoMA de San Francisco, el Museum of Fine Arts de Boston, el British Museum de Londres o el Stedelijk Museum de Ámsterdam. Algunas de sus exposiciones individuales más recientes son Stuff Matters, en el Centraal Museum de Utrecht, y Relational Aesthetics, en The Contemporary Austin, ambas en 2019.


En 1995, la Fundación ”la Caixa” dedicó una exposición especial a Jessica Stockholder, bajo el evocador título Sweet for three Oranges, en la Sala Montcada de Barcelona.

La artista forma parte de la Colección ”la Caixa” de Arte Contemporáneo a través de su instalación de gran formato Air Padded Table Haunches (2005). Precisamente esta pieza, formada por elementos tan diversos como lámparas bancos, fluorescentes, alfombras, y mesas, formó parte de la exposición La pintura. Un reto permanente que, en 2019, visitó los centros CaixaForum de Madrid y Barcelona. Esta exposición, comisariada por la jefa de las Colecciones de Arte de la Fundación ”la Caixa”, Nimfa Bisbe, se convirtió en origen de la colaboración que ha permitido llevar a cabo este proyecto expositivo en Turín.

Jessica Stockholder - Cut a rug a round square

Obras de la exposición