Artículo

Volver

Procesos y vivencias del coleccionista de arte contemporáneo: conversaciones sobre el papel transformador del arte

¿Qué impacto tiene el coleccionismo a nivel personal, familiar y profesional? Esto es lo que plantea el estudio Procesos y vivencias del coleccionista de arte contemporáneo. El coleccionismo como una investigación personal, enmarcado dentro del Programa Colecciona, una propuesta de la Feria de Arte Contemporáneo Estampa, en colaboración con la Fundación Arte y Mecenazgo. Doce coleccionistas de distinta formación, generación y trayectoria profesional, serán invitados a conversar sobre aquellas obras de su colección particular cuya adquisición les haya influido de manera significativa.

 

Luis Caballero, coleccionista y psiquiatra, y Chema de Francisco, director de la Feria Estampa y vocal de la Asociación 9915, pusieron en marcha este programa piloto, una iniciativa pensada para profundizar en el conocimiento del coleccionismo privado y propiciar su difusión social.

 

Al término de los doce encuentros, todas las conversaciones serán transcritas y estudiadas a través de ATLAS, un software de investigación y análisis cualitativo de datos. Las conclusiones se publicarán en un libro, junto con la transcripción de las conversaciones.

 

La idea principal de estos encuentros es que los coleccionistas hablen de sus experiencias personales, que expliquen cómo la elección de una obra de arte ha cambiado su vida profesional e incluso su vida personal y familiar. No se trata de comentar la obra de arte, sino de situarla en el entorno del coleccionista, de relacionarla con su vida íntima: todas las piezas tienen una historia, que se convierte en el hilo conductor de estas conversaciones.

El arte contemporáneo tiene una parte perceptiva, otra parte emocional, una tercera parte conceptual… En realidad se trata de descubrir la manera en que el coleccionista se proyecta en una obra de arte, pero también de entender el mensaje que ésta, a su vez, le transmite.

 

En palabras de Ángel y Clara Nieto, protagonistas de la segunda sesión del programa, “las piezas abren puertas y caminos, pero también son un espejo; también nos reflejan y nos cuestionan”. Seleccionando una obra de arte, el coleccionista también aprende a enfrentarse a sus miedos, partes de uno mismo ocultas en el subconsciente que afloran a partir del diálogo con la obra de arte.

 

Josep Mª Civit, Ángel y Clara Nieto, Candela Álvarez Soldevilla, Francisco Jaramillo y Martín Lejarraga son los coleccionistas que han participado en las cuatro primeras conversaciones de Procesos y vivencias del coleccionismo de arte contemporáneo. El coleccionismo como una investigación personal. Las sesiones se celebran en el auditorio de CaixaForum Madrid y están abiertas al público.